Los aumentos no cesan y cada vez se acumulan más a medida que la inflación avanza a un ritmo del 6% promedio. Abril llega con una ola de subas que vuelven a golpear el bolsillo.
En este marco, mientras los salarios de los trabajadores y trabajadoras intentan acompañar el índice de precios, rubros como colegios privados, transporte, prepagas, entre otros, registrarán aumentos a partir del 1° de abril. A lo que se sumará el incremento de las tarifas de luz, previsto desde el mes próximo.
Desde el 1° de marzo las tarifas para micros y trenes en el AMBA se actualizan mensualmente de acuerdo al índice de inflación del Indec, correspondiente a dos meses antes. En abril, la suba será del 6,6%. La medicina prepaga es otro de los servicios que tiene un mecanismo de actualización mensual. En el mes que viene, el aumento será del 2,36% para todos los usuarios de acuerdo al índice de costos de Salud.
También subirán los colegios privados: luego de un acuerdo con el Gobierno al que adhirieron 18 provincias, se definió un esquema de aumentos para las instituciones que cuentan con subvención estatal. Tras una suba del 16,38% aplicada en marzo, durante abril las cuotas tendrán un ajuste de 3,35%. Ese incremento se repetirá mensualmente hasta junio. La luz, por su parte, tendrá una suba en las tarifas en abril, a la que se sumará luego una más a partir de junio. Según precisó la secretaria de Energía, Flavia Royón, el aumento no superará $400 para la mayoría de los hogares con consumos promedio de 300 Kwh por mes.
Los alquileres serán otro de los ítems clave: los contratos firmados por la Ley de Alquileres tienen una duración de tres años, con actualizaciones cada 12 meses, de acuerdo al Índice de Contratos de Locación (ICL), que contempla la evolución de la inflación y los salarios en partes iguales. Así, los inquilinos que cumplan un año desde su última actualización tendrán un incremento de 92,5%. Por ejemplo, quien actualmente paga $60.000 mensuales que cumpla un año en abril, pasará a abonar $115.555.
Por otra parte, los combustibles seguirán en alza, debido a que en marzo venció el acuerdo de precios entre la Secretaría de Energía y las empresas petroleras que contempló un sendero de aumentos en el precio de 4% promedio en diciembre, enero y febrero y de 3,8% en marzo último. Aún no hay definiciones oficiales acerca de una posible renovación del convenio ni sobre los ajustes futuros.