Luego de varias reuniones presenciales y vía zoom entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y la gerente del FMI, Kristalina Georgieva, Argentina logró un desembolso de 5.200 millones de dólares para este mes. Además, por la intensa sequía obtuvo una modificación sustancial en la meta del Banco Central para 2023.
Según señaló Infobae, El board del Fondo se reunirá la semana próxima para convalidar el Staff Level Agreement que será difundido en pocas horas en Washington.
Massa decidió viajar a Bengaluru (India) para reunirse con Georgieva y explicar que la sequía en la Argentina y las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania habían afectado el ingreso de reservas al Banco Central, por lo que acordaron modificar las metas de reservas previstas para 2023.
Antes del nuevo acuerdo que hoy sería anunciado en Washington, Argentina se había comprometido a incorporar 5.500 millones de dólares durante el primer trimestre de este año. Un cifra inalcanzable como consecuencia de la sequía y el conflicto en Europa.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) recortó el miércoles pasado a 27 millones de toneladas su estimación de cosecha de soja del ciclo 2022/23, desde los 34,5 millones estimados previamente, y redujo a 35 millones de toneladas su previsión para el maíz, desde los 42,5 millones que había anunciado en febrero.
Esos números devastadores implican una pérdida para el productor de casi 14.000 millones de dólares en soja, maíz y trigo con su consecuencia inmediata en el flujo de reservas del Banco Central. Massa explicó a Georgieva esta inédita situación y los equipos técnicos de Economía repitieron idénticos argumentos con el staff del FMI.
En la tarde de ayer, finalmente, se definió la letra chica del consenso que alivia la meta prevista para las reservas del Banco Central durante 2023.